Ya vimos que existen muchas adaptaciones en las plantas para hacer frente a diferentes circunstancias, como el clima, la depredación, el ahuyentar a seres indeseados, entre otros y una de estas adaptaciones son las espinas, sobre las que hemos hablado ...
[Leer más]
Pocas personas saben a qué llamamos canindé o kaninde, ya que se lo conoce más por su nombre común en castellano, guacamayo azul y amarillo, científicamente conocido como Ara ararauna. Además, también pocos pasan la prueba y en particular en mis clases...
[Leer más]
En el marco del Día Internacional de los Bosques, recordamos en este artículo una acertada síntesis de la situación de los bosques en nuestro país, artículo firmado por el biólogo y conservacionista Alberto Yanosky. El Paraguay era un país netamente fo...
[Leer más]
Este fin de semana pasado tuve la oportunidad de visitar el Monumento Científico Moisés Bertoni con el colega venezolano, Antonio Briceño, quien visita Paraguay con fines de avanzar e incluir al país en su obra sobre las cosmogonías americanas con una ...
[Leer más]
En la reciente visita a Costa Rica que hicimos con dos jóvenes investigadoras, Tatiana y Rebeca tuvimos la oportunidad de visitar lugares fascinantes y en particular bosques y sabanas arbustivas, en algunos lugares modificados por la ganadería y otras ...
[Leer más]
En la reciente visita a Costa Rica, tuvimos la oportunidad de visitar el noroeste del país, área del Caribe costarricense, en la zona de Barra de Colorado, gracias a la invitación de la Dra. Lilliana Piedra Castro de la Universidad Nacional de Costa Ri...
[Leer más]
Estamos viendo en las rutas nacionales un mamífero impactado por los vehículos que llama la atención de la gente, y muchos preguntan de qué se trata. Este mamífero, que tiene un hocico alargado y es de colores amarillo y negro, es conocido con el nombr...
[Leer más]
En mi visita a México tuve la oportunidad de reconocer aún más los fuertes vínculos de la cultura y las tradiciones con la biodiversidad, aun cuando siempre percibo esta falta de reconocimiento a los intrínsecos lazos de nuestras vidas con la naturalez...
[Leer más]
El 18 de octubre, fecha de mi natalicio, coincide con el Día Mundial de la Protección de la Naturaleza, la que se celebra desde el año 1972, fecha en la cual un expresidente de la República Argentina pronunciara en un discurso en Madrid que “Ha llegad...
[Leer más]
Las intensas lluvias en todo el Chaco paraguayo marcaron el final de una sequía de cuatro años. La vida retorno con todo su esplendor en la región del Pilcomayo. Y las aves fueron las primeras en marcar su territorio, en medio de la abundancia de vida,...
[Leer más]
Un estudio realizado por investigadores paraguayos y extranjeros logró describir el canto de más de 30 especies de anfibios anuros del Paraguay, donde aún es escasa la información sobre el tema. Los datos acústicos son claves en estudios de biodiversi...
[Leer más]
El doctor Alberto Yanosky y un conjunto de investigadores internacionales describieron el canto de más de 30 especies de anfibios anuros (Sapos y ranas) de Paraguay, estos «datos acústicos» son claves para los estudios de biodiversidad.
[Leer más]
Entre las noticias positivas de esta semana resalta la actuación de la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura, que brilló en su presentación en Punta del Este. Otras notas incluyen la historia de un hombre de 80 años que se graduó de Licenciado...
[Leer más]
Asunción, Agencia IP.- El doctor Alberto Yanosky y un conjunto de investigadores internacionales describieron el canto de más de 30 especies de anfibios anuros (Sapos y ranas) de Paraguay, estos «datos acústicos» son claves para los estudios de biodive...
[Leer más]
Lema «Ciencia, Tecnología y Sociedad: Aprender a investigar y el derecho humano a la ciencia para la sostenibilidad» Este viernes, con gran participación, inició el encuentro de Investigado…
[Leer más]
Las acciones de Itaipú para la conservación de la biodiversidad, los beneficios de los servicios ecosistémicos y la promoción de los negocios sustentables fueron algunos de los temas tratados durante el panel “Biodiversidad: dos países, una empresa” de...
[Leer más]
La Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FIL-UNA), lanzará 11 diplomados en diferentes áreas científicas, en un acto a realizarse
[Leer más]
Asunción, Agencia IP.- Las acciones de Itaipu para conservar la biodiversidad, los beneficios ecosistémicos y la promoción de los negocios sustentables fueron temas tratados durante el panel “Biodiversidad: dos países, una empresa” desarrollado en el S...
[Leer más]
Asunción, Agencia IP –La Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FIL-UNA), lanzará 11 diplomados en diferentes áreas científicas, en un acto a realizarse este viernes 17 de junio, a las 17:00 en el Aula Magna de la institución, sit...
[Leer más]
Los programas de estos diplomados fueron elaborados conforme a las necesidades actuales del mercado laboral y serán impartidos por profesionales destacados de las distintas áreas.
[Leer más]
La palabra epífita es un término poco común, pero la palabra parásita tiene una connotación negativa en nuestras mentes. Las epífitas son plantas que crecen sobre otro elemento vegetal u otro sustrato, el cual usa como apoyo o soporte, pero que no la a...
[Leer más]
Cuando hablamos de naturaleza y en particular de biodiversidad, nuestras mentes automáticamente nos llevan al campo, a las zonas rurales o a ambientes en donde conviven aún los elementos naturales con su intricada red de relaciones entre la fauna, la f...
[Leer más]
Cuando nos hablan de lagartos o saurios, inmediatamente asociamos a estos seres vivos con dinosaurios; las películas Parque Jurásico o Godzilla, y a decir verdad, este grupo faunístico que es parte de los reptiles tiene muchas especies vivientes, pero ...
[Leer más]
Hoy día, difícilmente exista alguien que no conozca, no utilice o no haya oído hablar de la Stevia. La Stevia es mundialmente conocida por sus propiedades endulzantes, el glucósido que aporta es unas 200 veces mayor en capacidad de endulzar que el azúc...
[Leer más]
La biodiversidad nacional es rica, varias especies de plantas, animales y hongos. Algo de ello conocemos, pero es mucho más lo que desconocemos; y lo más preocupante es que la transformación de los hábitats naturales se está llevando, seguramente, espe...
[Leer más]
Este jueves 11 de febrero de 2021 a las 19:00, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, se lanzará el libro “Mujeres hacen Ciencia en Paraguay” de Luis Dávalos, con el apoyo de la Sociedad Científica del Paraguay (SCP) en el marco de sus ...
[Leer más]
En el marco del “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia” que será el jueves 11 de febrero de 2021, el Dr. Luis Dávalos, ex ministro-presidente del Conacyt, lanzará su libro titulado: “Mujeres hacen ciencia en Paraguay”.
[Leer más]
Asunción, Paraguay, Agencia IP.- Este jueves 11 de febrero de 2021 a las 19:00, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, se lanzará el libro “Mujeres hacen Ciencia en Paraguay” de Luis Dávalos, con el apoyo de la Sociedad Científica del P...
[Leer más]
El pasado dos de febrero se celebró el Día Mundial de los Humedales en conmemoración de la fecha que se adoptó la Convención sobre los Humedales en 1971 conocida como Convención Ramsar (Irán), un tratado cuyo fin es conservar los humedales de todo el m...
[Leer más]
Existe un grupo de aves rapaces que se conocen como estrigiformes o por su nombre oficial Strigiformes. Son aves rapaces, pero por lo general nocturnas o crepusculares. Este grupo de aves agrupa a las lechuzas y búhos, aves tan ligadas a la cultura y l...
[Leer más]
El Paraguay tiene alrededor de 720 especies de aves y este número ha ido cambiando a lo largo de los años gracias a la cantidad creciente de ornitólogos y ornitófilos; cada año sumamos profesionales del estudio de las aves quienes hacen de este campo t...
[Leer más]
El Paraguay era un país netamente forestal, con extensos bosques de diferentes tipos y con áreas limitadas de zonas desprovistas de árboles. Sin embargo, esos diferentes tipos de bosques han sufrido y están sufriendo su eliminación, y en parte está rel...
[Leer más]
La Convención sobre Diversidad Biológica tiene tres objetivos y uno de ellos es usar sustentablemente la biodiversidad. Paraguay ratificó esa convención luego de que se tomaran importantes decisiones en la Cumbre de Rio de 1992. Fue uno de los primeros...
[Leer más]
Siempre decimos que la naturaleza es sabia y lo que ha evolucionado en un ambiente es lo que debería estar. Cuando vemos un ambiente natural o seminatural, esperamos ver ciertas plantas y animales, asociados a un suelo y un clima y otras condiciones co...
[Leer más]
La vida tal cual la conocemos en el planeta tierra y por ahora la única que conocemos tiene una estructura y un nivel de organización bien conocidos por todos. Siempre nos enseñaron que la célula es ese nivel “básico” y que dentro de la célula también ...
[Leer más]
Representantes de las organizaciones que integran el Comité Paraguayo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) demostraron preocupación por la reciente ocupación y def…
[Leer más]
Representantes de las organizaciones que integran el Comité Paraguayo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) demostraron preocupación por la reciente ocupación y deforestación de bosques nativos en la franja de protecció...
[Leer más]
El Senador Blas Lanzoni, Presidente de la Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales (CONADERNA) encabezó una mesa de trabajo interinstitucional en modalidad virtual que tuvo como tema …
[Leer más]
“Le invitamos, le imploramos, a pedir una ampliación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de Naciones Unidas añadiendo un nuevo artículo 31, que reconozca el derecho a un medio ambiente sano”, reclamó BirdLife Internacional en relación a...
[Leer más]
Que el desarrollo económico y la protección ambiental no pueden coexistir al mismo tiempo es una hipótesis que se ha planteado y tiene férreos defensores. Sin embargo, para Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Lati...
[Leer más]
La ministra de Turismo, Sofía Montiel de Afara y el equipo de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), estuvieron presentes hoy en el Departamento del Guairá, para la jornada de apertura de establecimientos turísticos y senderos interpretativos en ...
[Leer más]
La bahía de Asunción hoy se vio engalanada por un grupo de aves, blancas y negras, que dibujaron artísticamente la silueta de un árbol. Según especialistas, estas aves locales estarían en el sitio en busca de alimentos y por la posibilidad de “perchear...
[Leer más]
Se dio inicio, esta tarde, a la capacitación en el marco de la cooperación técnica de apoyo al desarrollo de un Plan de Turismo fluvial y de naturaleza en la zona fronteriza, con retos y desafíos para el Gobierno nacional y el sector privado, de modo a...
[Leer más]
El intendente municipal de Caaguazú, José Ríos, visitó esta tarde a la ministra de Turismo, Sofía Montiel de Afara, con el objetivo de estrechar vínculos, y coordinar la firma de un convenio interinstitucional, que permita generar nuevos productos turí...
[Leer más]
El presidente de la ONG Luna Nueva, Bernardo Puente, visitó hoy a la ministra de Turismo, Sofía Montiel de Afara, para dialogar sobre el trabajo que se viene realizando en relación al combate a la Trata de Personas y la Explotación Sexual de menores en...
[Leer más]
Con el fin de dar mayor visibilidad al Museo Jesuítico de Santiago, Misiones, el intendente de la localidad, Ignacio Larré, visitó hoy a la ministra de Turismo, Sofía Montiel de Afara, a quien le informó acerca de las cualidades del sitio, que contiene...
[Leer más]
Con el propósito de coordinar acciones relacionadas al potenciamiento del Turismo de naturaleza, la ministra de Turismo, Sofía Montiel de Afara, recibió en audiencia esta mañana, al director ejecutivo de Guyrá Paraguay, Alberto Yanosky y al consultor d...
[Leer más]
El Foro Sudamericano de Conservación reúne en Paraguay a miembros y comisiones de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza en América del Sur para debatir los principales retos para la conservación y desarrollo sostenible.
[Leer más]
Actualidad, Medio Ambiente, X-Destacados » Inició oficialmente el Foro Sudamericano de Conservación, organizado por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), con la presencia de la ministra de Turismo, Sofía Montiel de Afara....
[Leer más]
Inició oficialmente esta mañana el Foro Sudamericano de Conservación, organizado por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), con la presencia de la ministra de Turismo, Sofía Montiel de Afara.
[Leer más]
El Complejo Educativo de la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE), es sede del VIII Encuentro de Tesistas y el V Encuentro de Investigadores desde este viernes y continuando en la jornada de h…
[Leer más]
Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra hoy, renombradas científicas de nuestro país dieron a conocer sus logros, desafíos existentes y metas.
[Leer más]
El próximo 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia; en ese contexto se organiza un conversatorio, donde cuatro renombradas científicas de las distintas áreas de la ciencia darán a conocer sus logros y desafíos.
[Leer más]
Responsables del Ministerio de Obras Públicas no descartan que el desplazamiento de aves hacia algunos barrios de la zona ribereña se deba a obras en la Costanera. En tanto, ambientalistas cuestionan que no se haya hecho un buen Estudio de Impacto Ambi...
[Leer más]
La migración de garzas hacia un barrio de Asunción tendría un vínculo directo con la construcción de la Costanera Norte. El hecho refleja la falta de un buen estudio de impacto ambiental. Las aves buscan seguridad y alimento, precisó un experto.
[Leer más]
La ministra de Turismo, Sofía Montiel presidió ésta mañana la presentación y validación del “Plan de Gestión sostenible y participativa para el Pantanal”, tendiente a la postulación del Pantanal Paraguayo como Patrimonio Mundial de la Unesco. Dicha can...
[Leer más]
Un investigador paraguayo fue elegido por National Geographic para participar de un entrenamiento para la divulgación de la ciencia. Se trata de Alberto Yanosky, de la asociación Guyra Paraguay.
[Leer más]
Juan Pablo Culasso es un apasionado por los sonidos de las aves. Con el objetivo de grabarlos, viajó al Pantanal. Resultado de esa experiencia, presentó dos materiales discográficos: Sonidos del Pantanal, con cantos de aves, y Paisajes Sonoros.
[Leer más]
Una docente-investigadora de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI) becada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) cometió fraude académico, según lo dictaminado por una comisión…
[Leer más]
Unas 10.664 hectáreas de bosque o tierras forestales presentaron cambio de uso en el Chaco Paraguayo durante el mes de mayo pasado, que representan una disminución con relación al mes de abril, según reportó Alberto Yanosky, de la organización Guyra Pa...
[Leer más]
CIUDAD DEL ESTE.- El Congreso Internacional de Manejo de Fauna en América Latina, concluyó con una importante participación tanto del exterior como de Paraguay. Fueron 250 inscriptos, 9 conferencistas extranjeros invitados, además de la participación d...
[Leer más]
En el marco del XIII del Congreso Internacional de Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonia y Latinoamérica (CIMFAUNA) en Ciudad del Este, la organización Safari Club Paraguay propone la discusión del tema: “Conservación a través de fincas cinegéticas ...
[Leer más]
El Director de la Fundación “Guyra Paraguay” aseguró que dragado en la bahía de Asunción “no se puede hacer”, a menos que se tenga licencia ambiental, ya que se trata de una reserva. Alberto Yanosky se refirió al refulado que realiza el consorcio CDD- ...
[Leer más]
Guyra Paraguay se sumó a Alter Vida y a WWF para pedir la modificación del Decreto 7702/17, que reglamenta el artículo 42 de la Ley Forestal 422/73, proponiendo la revisión del artículo 5 de dicha norma, para reencauzar la agenda país hacia un desarrol...
[Leer más]
Hace 30 años, Alberto Yanosky comenzó una carrera como biólogo. Y aunque es argentino, desde 1994 desarrolla en nuestro país una destacada labor a favor de la conservación de la biodiversidad, como director ejecutivo de la oenegé Guyra Paraguay.
[Leer más]
Refopar y Guyra Paraguay lamentan que la Corte Suprema dé vía libre para otorgar o no la licencia ambiental para la prospección en el cerro ubicado en el Parque Nacional Defensores del Chaco.
[Leer más]
Hoy, a las 21.00, se realiza un concierto gratuito homenaje a la capital del país a cargo de la Orquesta Philomúsica de Asunción, bajo la dirección de Luis Szarán, como cierre de las actividades de la III edición del Encuentro Asunción. La cita es en e...
[Leer más]
El libro La desaparición de Ñandái, de los escritores paraguayos Natalia Daporta y Sebastián Scavone, se lanza hoy, a las 19.30, en el Instituto Cultural Paraguayo Alemán (ICPA), sito en Juan de Salazar 310 casi Gervasio Artigas. Entrada libre y grat...
[Leer más]
Guyra Paraguay pagará un subsidio en concepto de servicios ambientales a aquellos propietarios que tengan excedentes de bosques y quieran certificarlos. De esta manera, buscan junto con Seam evitar la deforestación de 300.000 hectáreas por año.
[Leer más]
Tamara Yanosky Mercolli y Augusto Martín Lassi Rolón contrajeron nupcias en la parroquia Virgen del Pilar, animadas con melodías del tenor Héctor Candia. La fiesta de bodas fue en la Caja de Jubilados Bancarios donde compartieron con sus familiares e i...
[Leer más]
Gracias a la colaboración entre Bird Studies Canada y la Asociación Guyra Paraguay, Alberto Yanosky, director de Guyra Paraguay, recibió la primera Antena Motus a través de Pamela Loring (USFWS). Se instalará así en Paraguay la primera estación de rast...
[Leer más]
Gracias a la colaboración entre Bird Studies Canada y la Asociación Guyra Paraguay, Alberto Yanosky, Director de Guyra Paraguay, recibió la primera Antena Motus a través de Pamela Loring. Se instalará así en Paraguay, la primera estación de rastreo en ...
[Leer más]
La Expo Rodeo Trébol 2016 concluyó ayer con show acrobático y pirotécnico en el ruedo central. La feria se inició el sábado 13. Durante el cierre, fue lanzado el proyecto Promesa-Chaco, de Mitigación y Evaluación de Servicios Ambientales.
[Leer más]
El curso internacional “Intérprete del Medio Natural y Especialista en Desarrollo de Bioturismo”, organizado por el Instituto de Biodiversidad Tropical (IBT) con el apoyo de Itaipú Binacional y Guyra Paraguay, se llevó a cabo del 25 al 29 de julio en e...
[Leer más]
Las obras de dragado que se realizan en la bahía de Asunción violan la ley que declara como área silvestre protegida al Banco San Miguel y amenazan a miles de aves migratorias en su recorrido por toda América. La avenida Costanera habría acabado con má...
[Leer más]
¿Hasta cuándo permitiremos que depreden nuestros bosques? ¿Quién debe intervenir?¿Por qué ya no se actúa? Estas interrogantes siguen sin respuestas. Mientras tanto, la deforestación y sus consecuencias se intensifican, prueba de ello es la inundación q...
[Leer más]
El Parque Carlos Antonio López anoche se llenó de música, con el sonido sinfónico representando el canto de aves nativas, de la mano de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción (OSCA).
[Leer más]
Este miércoles 16 de diciembre, a las 20.00, en el Parque Carlos Antonio López, ubicado en la avenida Carlos Antonio López casi Colón, tendrá lugar el último concierto del Ciclo de Conciertos al Aire Libre con la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asun...
[Leer más]
Esta noche se realiza finalmente el concierto denominado Aves en la Música del Paraguay, que en un principio estaba previsto para ayer. La cita musical se inicia a las 20.00, en la plaza Italia (15 de Agosto entre Jejuí y Rodríguez de Francia) y está a...
[Leer más]
La Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción (OSCA) prosigue mañana, a las 20.00, con el ciclo de conciertos al aire libre Las Aves en la Música del Paraguay. El espectáculo será en la plaza Italia (15 de Agosto y Ygatimí). El acceso es libre y grat...
[Leer más]
La Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción (OSCA) brindará el segundo “Concierto al Aire Libre” en espacios temáticos de nuestra capital, este miércoles 9 de diciembre, a partir de las 20:00 hs., en la Plaza Italia, ubicada en 15 de Agosto entre Je...
[Leer más]